Nova Cartografia Social Da Amazônia

Pueblos Indígenas del Estado Amazona realizan el bautismo del Boletín Informativo 1


“Territorios y procesos de demarcación en la perspectiva de los pueblos indígenas del Amazonas – Venezuela”

Participantes en el bautizo del Boletín Informativo 1 “Territorios y procesos de demarcación en la perspectiva de los pueblos indígenas del Amazonas – Venezuela, día 24 de abril de 2014

Participantes en el bautizo del Boletín Informativo 1 “Territorios y procesos de demarcación en la perspectiva de los pueblos indígenas del Amazonas – Venezuela, día 24 de abril de 2014

En la ciudad de Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, Venezuela se realizó el día 24 de abril de 2014 el bautizo del Boletín Informativo 1 “Territorios y procesos de demarcación en la perspectiva de los pueblos indígenas del Amazonas – Venezuela” acto organizado por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Amazonas – ORPIA. En la sede de la ORPIA comparecieron los representantes de organizaciones indígenas vinculadas a la ORPIA: HORONAMI, KLIBAWI, OPUHJ, RAJIA, OMIDA, OIYAPAM, COICA además de la UNICEF y de la dirección de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho.

Los invitados se presentaron y expresaron sus opiniones sobre el trabajo y el producto del Taller que se realizó de 15 a 17 de mayo del 2012, el cual dio base para la construcción del Boletín y el video con el mismo título. Los comentarios expresados de manera unánime fueron de satisfacción y alegría por los resultados del trabajo realizado por representantes de más de 13 pueblos indígenas de la Amazonía Venezolana. Según José Gregorio Mirabal, coordinador de ORPIA “pocas instituciones devuelven el trabajo a las comunidades indígenas”.

El coordinador de ORPIA además hizo una breve exposición sobre las actividades que está ejecutando esta organización. La primera se refiere al Diagnostico sobre la calidad de la Educación Indígena actual en el Estado Amazonas, atendiendo a la evaluación de la Educación que está realizando el Ministerio de Educación en todo el país, para ello se organizan en una Mesa de Trabajo. La segunda actividad tiene como objetivo el estudio de la salud y la tercera está orientada al estudio del Territorio y las demarcaciones. Explicó que este es un momento de reestructuración de la ORPIA por lo cual están elaborando una agenda propia en la cual han incluido el tema de la minería en tierras indígenas y la contaminación del ambiente. Considera que elaborar una agenda propia es una forma de preservar la identidad, la cultura y el territorio de los indígenas.

José Gregorio Mirabal (Director ORPIA), Guillermo Arana (ORPIA, COICA) y Zulay Poggi profesora CENDES-Universidad Central de Venezuela) durante el acto del bautizo. En la parte posterior se observan los croquis elaborados en 2012.

José Gregorio Mirabal (Director ORPIA), Guillermo Arana (ORPIA, COICA) y Zulay Poggi profesora CENDES-Universidad Central de Venezuela) durante el acto del bautizo. En la parte posterior se observan los croquis elaborados en 2012.

Según Guillermo Arana, de la directiva de la ORPIA y la COICA “el esfuerzo entre las organizaciones y los aliados no han sido en vano” y debemos mantenernos preocupados por el impacto ambiental y cultural de la instalación de proyectos, que traen destrucción de la identidad. No podemos perder de vista la demarcación y debemos conseguir acelerar los procesos. Indicó además que “este boletín habla de la minería ilegal que amenaza la demarcación de los pueblos indígenas”. Considera que la demarcación como tal tiene su proceso lento, pues el estado realiza esto procesos lentos. Señaló que este proceso de trabajo del boletín puede ser revisado, profundizado y completado y que constituye un apoyo o motivación para el amor y la espiritualidad de nuestros ancestros.

Durante el bautizo del boletín, los participantes conversaron sobre las estrategias para difundir esta información, tales como hacer entrega a las escuelas, profesores, instituciones universitarias del Estado Amazonas (UNEFA, pedagógico, UCV, entre otros), así como organizaciones internacionales (UNESCO, Naciones Unidas, OMPI, entre otros) y especialmente la posibilidad de continuar este trabajo de manera particular en cada pueblo indígena.

Artigo anteriorCanto, Campo y Tradición en San José de Barlovento Próximo artigoRelatório final do Seminário Parcial II